Cinco voces sobre cine cubano y un congreso que no fue

Cinco voces sobre cine cubano y un congreso que no fue

Vie, 11/02/2018

Con el tema “1968 y el cine” comenzó este jueves 1 de noviembre el 3er Encuentro de la crítica cinematográfica, proponiendo como oportuna provocación inaugural la conferencia del doctor en ciencias históricas Rafael Acosta de Arriba, El Congreso Cultural de La Habana, expresión de un camino que no fue. La ponencia, cuyo previo trabajo de investigación tomó hace unos años la forma de multimedia y fuera entonces publicada por ediciones Cubarte, reveló algunas realidades fundamentales alrededor del mencionado congreso, y señaló sus fortalezas y complejidades en el campo de las políticas culturales de la época.

El congreso —conocido por sus planteamientos sobre la nueva noción de intelectual revolucionario, la reivindicación de la lucha armada, el apoyo de Cuba al proceso revolucionario de Vietnam y el reconocimiento de sus participantes a la figura de Che Guevara, asesinado en la región de Ñancahuazú unos meses antes—, finiquitó en un ambiente de irresolución y sin apenas “dejar un secretariado que continuara con el trabajo empezado”. Aun así, al decir del propio Acosta de Arriba, “más que el congreso del 71, es el de 1968 el que no deberíamos olvidar”.

La conferencia sirvió de perfecto pie forzado para la reflexión sobre un periodo de la historia cubana todavía fértil en datos y reflexiones dedicados a la construcción del panorama nacional de ese momento. Cuestiones como la posición de Cuba frente a la llamada “Primavera de Praga”, la situación económica del país en ese entonces, y las tensiones entre la entonces Unión Soviética y nuestro país fueron ampliamente discutidas durante la sesión de la mañana.

A este debate siguieron las ponencias El baile de los monstruos en el cine cubano, del crítico de arte Antonio E. González; Entre el neorrealismo y wéstern. Aventuras de Juan Quin Quin, de la profesora Berta Carricarte; Redescubriendo el documental Hombres de Mal Tiempo, de Daniel Céspedes, director de la Mediateca de la Escuela Internacional de cine y televisión de San Antonio de los Baños; El 68, la memoria conmemorativa de los Cien años de lucha y La odisea del general José, de la profesora Astrid Santana Fernández de Castro; y Tres filmes unidos por hilos invisibles, del especialista Carlos Alberto Castro García.

La jornada del viernes reunió las ponencias centradas en el tema “1968 y el cine mundial”, con propuestas de Luciano Castillo, director de la Cinemateca de Cuba, Jennifer Hosek, profesora de Queen’s University en Canadá y Pedro R. Noa, profesor de la Facultad de Medios de Comunicación Audiovisual de la Universidad de las Artes.